lunes, 17 de septiembre de 2018

Las lecturas de nuestra infancia 2

Colección: 15 aventuras históricas / 15 leyendas de la mitología/...
Editorial: FHER    Año: 1971
Estos libros, cuyo título genérico era "15...." eran una adaptación de una colección de libros para adolescentes de una editorial francesa. "15 leyendas de la mitología" y "15 aventuras históricas" fueron dos de los libros que leí una y otra vez, llevada por mi curiosidad innata. Con el primero de ellos me acerqué al mundo de la mitología griega y romana, descubrí el mito del Diluvio desde el punto de vista clásico, bien diferente al cristiano que me habían explicado en el colegio, y así descubrí a Decaulión y Pirra, el mito de Prometeo encadenado, etc.
En el segundo libro pude leer (resumidas evidentemente) historias tan interesantes como "La Conjuración de Catilina", "Los dedos que ven" sobre la vida de René Braille, "El hombre que venció la rabia" sobre Louis Pasteur o, la que más me gustaba dado mi espíritu romántico, "Una dramática partida de ajedrez" sobre el famoso autómata que en el siglo XVIII jugó una partida de ajedrez contra Catalina la Grande.

martes, 11 de septiembre de 2018

Las lecturas de nuestra infancia 1

Colección: Los Cinco
Enid Blyton, una escritora inglesa de los años 40, me hizo disfrutar como una loca con todos sus libros. Su colección más emblemática era la de Los Cinco, una pandilla que estaba formada por Julián, Dick, Ana, Georgina y Tim. Este último es el perro de Georgina, una muchacha a la que le gusta que le llamen Jo. A pesar de que han dicho de Enid Blyton que escribía novelas facilonas para jóvenes tachándola, además, de sexista, yo creo que es todo lo contrario. El personaje de Jo era el de una chavalita a la que le enfadaba ser una chica, estaba en contra de ser tratada como una frágil damisela y esta rebeldía la demostraba vistiendo como un chaval y haciendo que sus amigos la llamasen por el nombre más masculino de Jo. Recuerdo a Jo enfadada cuando alguna persona mayor utilizaba el nombre de Georgina para dirigirse a ella. Este personaje inconformista me tuvo fascinada durante toda mi infancia.
Desde la primera publicación de sus aventuras la editorial Juventud no ha dejado de reimprimir las aventuras de Los Cinco. 

lunes, 13 de agosto de 2018

Primeira reimpresión de "Patacas e máis patacas".

Podedes ler o primerio capítulo totalmente de balde.

miércoles, 8 de agosto de 2018

Escritores y traductores

Ayer estuve dándole vueltas al asunto. ¿Había explicado con claridad mi proceso de traducir un libro? Llegué a la conclusión de que faltaba algo: explicar la relación que mantengo con los autores.
Entre traductor y escritor, desde mi punto de vista, debe haber una comunicación fluida y constante. Se debe respetar el pensamiento original de la persona que ha escrito un libro: ha gastado tiempo, ha intentando expresar sus pensamientos de la mejor manera posible y ha puesto su alma y toda su imaginación en intentar hacer un producto de calidad.
El respeto hacia el autor es fundamental. Es por esto que pregunto dudas sobre palabras, expresiones que no entiendo o que creo que sí pero no estoy segura. Hablo con él o ella, le doy mi opinión sobre lo que leo, me dejo aconsejar por el autor cuando su sabiduría es mayor que la mía, por ejemplo sobre términos legales cuando su profesión principal es la de abogado; le muestro las posibles incongruencias, cuando las hay. En definitiva, establezco con la persona que ha confiado en mí para traducir su obra casi una relación de amistad. 
Me documento todo lo que puedo: sobre los personajes del libro, las localizaciones, los objetos que se describen y, en definitiva, intento ver lo que el autor ha visto o ha sentido al escribir su obra. 
Desde mi punto de vista un traductor, sea profesional o aficionado, debe ser una persona honesta con el autor y su obra y sentir tanto respeto por el trabajo que está desarrollando como el que sentiría si fuese el mismo quien estuviese escribiendo la obra.