martes, 6 de abril de 2021

GAMBITO DE REINA de Diane A. S. Stuckart - RESEÑA

El libro GAMBITO DE REINA es un libro de intriga histórica. Así lo define la editorial Flanma que lanzó la colección. Pues ya sabemos a lo que atenernos: encontraremos elementos históricos como una cuidada ambientación, descripción psicológica de personajes más o menos profunda, descripción de la manera de vestir de los mismos y un misterio que tiene que ser resuelto por un personaje principal acompañado, generalmente, por un ayudante. En este caso el personaje que hace de detective es ni más ni menos que Leonardo da Vinci y su ayudante, como no podía ser de otro modo, es uno de los muchos aprendices del pintor. La historia se desarrolla en Milán en 1483, en el castillo de Ludovico Sforza y en los talleres de Leonardo. Un aprendiz, de nombre Dino, descubre en unos jardines el cadáver del primo del duque.
Así nos encontramos ante un Sherlock y un Watson bastante especiales, no ya por la fama del pintor sino porque el tal Dino es una mujer que en realidad se llama Delfina della Fazia, una joven que quiere ser pintor pero que deberá huir de su casa y hacerse pasar por un muchacho para cumplir su sueño.
Conoceremos a un Leonardo joven, alto, apuesto y con el carácter curioso que conocemos todos, empeñado en crear invento tras invento.
Si bien a nivel histórico puede dejar que desear desde el momento en que el famoso primo de Ludovico el Moro nunca existió, desde el punto de vista de las descripciones ambientales es perfecto. La idea que se tiene de los artistas solitarios que hacen sus obras ya sabemos desde hace tiempo que es errónea, alrededor de un artista, sobre todo tan famoso como Leonardo, hay una multitud de aprendices y ayudantes que hacen de todo, desde mezclar los colores para que el pintor luego los utilice, hasta ir a comprar los materiales adecuados para las obras, fabricar los pinceles, hacer los esbozos en las paredes para que luego puedan ser acabados por el maestro, e incluso, a veces, dejar su pequeña contribución en alguna obra del maestro si este piensa que está a la altura. Lo que más me llamó la atención de este libro, aparte del misterio, es la descripción de los ambientes, es decir: cómo era un taller de pintura, dónde dormían y comían los aprendices, qué significaba vivir en un castillo, cómo se desarrollaba la vida cotidiana de una ciudad en esa época.
Es un libro de entretenimiento, no busquemos precisión histórica, pero si una forma de contar las cosas fluida, divertida, sencilla y atrayente pues no es fácil de dejar de leer el libro en cuanto has comenzado a leerlo.



lunes, 5 de abril de 2021

LA CORONA DE BRONCE de Stefano Vignaroli - RESEÑA

 
LA CORONA DE BRONCE el segundo libro de la trilogía EL IMPRESOR, del escritor marquesano Stefano Vignaroli, sigue contándonos las peripecias de Lucia Baldeschi, la noble dama del siglo XVI, y Lucia Balleani, la estudiosa del siglo XXI que, cada vez más, tiene visiones que la hacen viajar al tiempo de su antepasada. Un nuevo personaje, que ha sido presentado al final del primer libro, Andrea Franciolini, descendiente directo de su homónimo del XVI, compartirá, a partir de ahora, las vicisitudes de la muchacha. Parece como si los dos antiguos amantes quisieran juntarse en la realidad. Bueno, ya veremos si lo consiguen. 
En LA CORONA DE BRONCE Lucia Baldeschi se convertirá en Capitano del Popolo, es decir en la máxima autoridad civil de la ciudad de Jesi. Mucho ha tenido que luchar para llegar hasta aquí, no es lo que ella hubiera querido pero, después de la muerte de su tío abuelo en la primera parte de la trilogía, no le ha quedado más remedio que aceptar por el bien de la ciudad. Se enfrentará a intrigas, a la horripilante peste, a peligros tanto personales como para la ciudad. Luchará a brazo partido por sus conciudadanos que, en agradecimiento por todo lo que ha hecho por ellos, le otorgan sin dudar el gobierno de la ciudad en el puesto de su prometido que, alejado por las guerras, aún tardará en volver a ver a su amada. 
La corona de bronce, que da título al segundo episodio de EL IMPRESOR, es la que se encontraba encima de la cabeza del león rampante sobre la fachada del Palazzo della Signoria. Ha desaparecido. ¿Qué ha pasado con ella? ¿Por qué la han robado y quién ha sido? Éstas son algunas de las incógnitas que intentarán descifrar los dos amantes, estudiosa y arqueólogo, en las páginas de este libro. El pasado explica el presente y éste no puede comprenderse sin aquel. Con la misma estructura paralela a la que ya nos acostumbramos en el primer libro, LA SOMBRA DEL CAMPANILE, Stefano Vignaroli nos transporta de nuevo a la ciudad de Jesi y nos invita a desentrañar los misterios que la ciudad esconde en su subsuelo, que forma parte del su pasado más lejano y es también parte del misterio que intentan descubrir nuestros protagonistas en el presente. El autor nos llevará por un viaje en el tiempo lleno de amistad, maldad, magia, historia y leyendas.

domingo, 4 de abril de 2021

LAS CONFESIONES DE UNA CONCUBINA de Roberta Mezzabarba - RESEÑA

Un día serás feliz pero, primero, la vida te enseñará a ser fuerte.

Con esta sucinta frase Roberta Mezzabarba nos resume su libro LAS CONFESIONES DE UNA CONCUBINA. Ya sabemos a lo que atenernos, estamos frente a un libro que promete ser duro, que, seguramente, hablará de la vida de una mujer a la que le pasan cosas terribles, que esa mujer (como se suele decir) tendrá que luchar para alcanzar su equilibrio y la felicidad. 
Pues habéis dado en el clavo. Misia no es feliz, desde su más tierna infancia ha intentado contentar a las personas que le rodean; es decir, ha supeditado su personalidad y sus deseos a los de los otros. Ella no sabe, en estos momentos, que ha sido un error. Las ansias por agradar la han convertido en una persona frágil, sin pensamiento propio, sin voluntad. Se casa porque tiene que hacerlo, las mujeres deben casarse, por lo menos ELLA debe casarse. Y, como sucede a menudo en estos casos, lo hace con el hombre equivocado. 
Misia comienza su vida con ilusión: tiene un marido, tiene un trabajo y además se ha quedado embarazada. Parece la vida perfecta para una mujer. Pero intentar contentar a los otros a costa de la propia felicidad nunca es una buena idea. La gente cambia, quien te prometió amor y respeto se frustra con la vida cotidiana y comienza a mostrar su verdadera personalidad y, como sucede algunas veces, esta frustración la paga con la persona más cercana. Misia encuentra una solución: escribir sus pensamientos en una libreta. Ya que no tiene a nadie con quien compartir sus dudas, sus miedos, sus ansias de libertad, decide escribir, este cuaderno será, durante mucho tiempo su mejor amigo. 
La pérdida del hijo, las continuas peleas y desprecios del marido, la desilusión de verse utilizada sin ningún pudor por un compañero de trabajo, llevarán a Misia a una situación que parece no tener salida. A veces, en estas historias, aparece un ángel guardián, y Misia lo encuentra en otra mujer. Una mujer que la comprende y la ayuda frente a una familia que la desprecia y que, como siempre desde que recuerda, sólo ha querido aprovecharse de ella.
LAS CONFESIONES DE UNA CONCUBINA es una historia de superación de los propios miedos, una historia que nos llegará al alma y en la que muchas podrán reconocerse, una historia que nos enseña que nada es imposible, que resistir a aquello que nos hace daño y luchar es el camino correcto para salir del agujero oscuro que parece no tener fin. 
Lo que me gusta de los libros de Roberta Mezzabarba, ya sea en “La larga sombra de un sueño”, “Lazos” o “La confesiones de una concubina” es su forma de escribir sobre las mujeres, o mejor dicho, sobre la psicología de las mujeres. Roberta Mezzabarba tiene una sensibilidad especial para describir la angustia, la rabia, los deseos y anhelos de las mujeres que se ven constreñidas por factores exteriores a ellas a llevar a sus espaldas una historia dolorosa, una historia que forma parte de ellas, pero con la que no están conformes. Es una historia que las hace sufrir y replantearse su comportamiento frente a ellas y frente al mundo en el que viven. Pero también es verdad que este sufrimientos lo superarán, les servirá de ayuda para saber qué tienen que hacer, cómo deben actuar para cambiar una vida que les resulta insatisfactoria. Las mujeres de Roberta Mezzabarba pueden parecer débiles, al principio, pero encontrarán la fuerza suficiente para salir adelante, una fuerza que tiene su origen en ese dolor interior que durante años les ha acompañado y que no sabían que podían superar, hasta que ha llegado el momento justo, ese momento que pone a prueba su resistencia al cambio, cuando, por fin, se dan cuenta de que esa resistencia es la que les impide progresar, se convierten en verdaderas guerreras, ya nadie las podrá parar. 
Gracias, Roberta Mezzabarba, por todos tus libros.

sábado, 3 de abril de 2021

LA SOMBRA DEL CAMPANILE de Stefano Vignaroli - RESEÑA

 
Lo primero que hay que decir de este libro de Stefano Vignaroli es que en cuanto lees el primero te quedas con ganas de leer los otros dos que componen la trilogía de EL IMPRESOR. Una novela bien escrita, con las dosis de misterio justas para atrapar al lector y que siga leyendo, ambientada en la época renacentista de una ciudad que yo, por lo menos, no sabía que existía hasta hace pocos años. Para el mundo son famosas las ciudades italianas de Roma, Nápoles, Verona, Padua, Venecia, Palermo, Milán… Pero hay otras pequeñas ciudades, bellísimas y con una historia antigua e interesante que no son tan conocidas para el resto del mundo. Creo que esto es lo que pasa con Jesi, la ciudad protagonista de la trilogía de EL IMPRESOR 
De la mano de Stefano Vignaroli he comenzado a amar a esta pequeña ciudad de Le Marche (Las Marcas, en castellano) y a aprender muchas cosas de su interesantísima historia. 
De la mano de Lucia Baldeschi, una mujer noble del siglo XVI y de su descendiente Lucia Balleani, una mujer del siglo XXI, he visto batallas, intrigas, aquelarres a la luz de la luna; he visto volar a los halcones, he conocido a grandes hombres, a la vez crueles y cultos, como il Duca Francesco Maria della Rovere; he recorrido Le Marche y visto cómo vivían sus habitantes, en una época en la que las guerras entre las ciudades del norte de Italia estaban a la orden del día, una época cruel en la que, a pesar de todo, floreció el arte y la cultura. Una época en que lo normal era cambiar de bando cuando así lo requería la supervivencia. La lucha entre güelfos y gibelinos, quiénes eran y porqué luchaban. Todo esto lo he aprendido con el libro de Stefano Vignaroli. Y también he aprendido a querer y a apreciar a la heroína de esta historia, Lucia Baldeschi, una mujer producto de la fantasía del autor, pero que se hace real, vive, entre las páginas del libro. La historia de una mujer fuerte, culta, y… bruja. ¿Bruja? Entonces también aparecerá la Santa Inquisición en el libro, os preguntaréis. Pues sí, en efecto, encarnada en un fraile dominico, el Padre Amici. Nadie es totalmente bueno ni totalmente malo en este libro, hay grados de maldad y grados de bondad en todos los personajes que lo habitan, quizás los dos personajes que puede decirse sean malvados sin sombra de duda son dos: el tío abuelo de Lucia, el Cardenal Artemio Baldeschi, y este fraile dominico. Estos dos personajes representan la parte más oscura del ser humano: las ansias de poder por el poder mismo; un poder que corrompe y que convierte a estos personajes en solitarios, temidos y odiados por todos, a quien nadie les puede hacer frente. ¿Nadie? ¿Estamos seguros? Tal vez haya alguien. 
El estilo de Stefano Vignaroli se adapta a los que está contando, con frases y expresiones en desuso, propias del siglo que describe, y con comportamientos incomprensibles para una persona del tercer milenio, como nosotros, pero totalmente normales para una sociedad como la italiana del Renacimiento. 
Para entender esta sociedad y el misterio que la rodea están la joven estudiosa Lucia Balleani, estudiosa de la historia antigua de Jesi, que trabaja en el que fuera el palacio de su familia, el mismo en que viviera quinientos años antes Lucia Baldeschi, y Andrea Franciolini, un ¿arqueológo, biólogo, historiador? No está muy claro. Descendiente, a su vez, del gran amor de Lucia Baldeschi, se llama igual que su antepasado. 
La estructura del libro alterna las dos historias separadas por quinientos años de diferencia, se complementan, una aclara lo que ocurre en la otra, y a su vez plantea más interrogantes que puede que se resuelvan o no de manera satisfactoria. 
LA SOMBRA DEL CAMPANILE, en definitiva, es un libro que vale la pena ser leído, bien escrito y bien documentado. Si os gusta la historia, las aventuras, las intrigas, las batallas, este libro os encantará.