sábado, 10 de abril de 2021

AS AVENTURAS DE ALBERTE QUIÑOI de Manuel García Barros Ken Keirades - RESEÑA

Cada libro ten un tempo para ser lido. Compreino en 1990 pero non o din lido ata xusto este ano: 2021. E teño as miñas razóns. 
Eu compro os libros cando eles me chaman, é dicir: vexo o libro nunha librería e digo este non fuxe, a casa que va. No ano 1990 comezara a estudar galego pola miña conta, son desa xeración que non puido, por motivos políticos evidentes, estuda-la lingua da súa terra, logo collín os libro da escola da miña filla e empecei come se fose unha rapariga. Deste xeito aprendín o galego. Compraba tamén os libros clásicos, aqueles que había que ler si ou si. Atopaba un e a casa que ía. Xa os lería no seu momento. 
Un dos primeiros que lin foi A ROMARÍA DE XELMÍREZ, eu aprendendo galego e lendo o inmenso Otero Pedrayo mentres estudaba: ¡hai que ter valor e ganas! Lino, dende a prima verba ata o final, axudada por un dicionario. 
Este libro do que vos vou falar é unha primeira edición da editorial Vía Láctea da súa colección Clásicos. Hai expresións e palabras que están modernizadas (quero dicir ó galego que se estudaba no ano 1990) pero outras permanecen tal cal as escribiu o autor no ano 1942, seica escribiuno un pouco antes. Deste xeito, enfrontámonos a un libro que non ten nada que ver coa normativa do galego actual. 
A primeira vez que o collín entre as miñas mans, tiña á beira un dicionario. Case que tiña que abrilo con cada liña que lía. E esta non é a maneira axeitada de ler un libro. Non era o seu tempo. Así que o deixei no andel da miña pequena biblioteca e lin outras cousas. 
Tiveron que pasar 31 anos ata que decidira collelo de novo. E desta vez... lino. Tardei case que dúas semanas, non me queixo, o galego de Ken Keirades é o galego que se falaba na súa época e na súa contorna, a editorial quixo ser fiel á maneira de escribir do autor. Hay que ter paciencia e ganas de aprender para enfrontarse a un libro coma este que vou comentar. Pero eu son teimuda e se quero o consigo. 
Imos aló co comentario. 

O libro está dividido en tres partes: na primeira fálase da infancia do protagonista, un raparigo, Alberte, alcumado Quiñolas, e dos seus amigos, fálase da familia do Quiñolas e das falcatruadas que fan os rapaces da aldea cando lles peta. Os das cidades seguro que tamén as facían pero aquí estamos falando dun libro que está ambientado na Galicia rural de principios do século XX. Hai que destacar as precisas descricións de Ken Keirades sobre as festas populares. O libro comeza coa descrición dun rapaz pelexando con unha vaca. Xa entramos no ambiente. Xa sabemos o que nos ofrece o libro: un cadro de costumes labregas que seguro que xa desapareceron. Agora ben, isto non quere dicir que esteamos ante un libro aburrido e tristeiro; ó contrario, AS AVENTURAS DE ALBERTE QUIÑOI reborda humor polos catro lados. Ser pobre e labrego non significa que estean todo o día a traballar e a queixarse do traballo, teñen os seus momentos de lecer como todo o mundo. Tamén nas cidades os obreiros traballan arreo pero non é isto do que vos quería falar. 
Volvamos co noso Alberte, Quiñolas, está por encomezar o entroido, unha das festas más importantes e das máis rebuldeiras das aldeas no seu tempo. Que conste que non sei como serán agora pero seguro que non son como hai cen anos. 
O entroido estaba moi regulamentado, e cada parroquia tiña o seu modo de facer; as máscaras recorrían as parroquias casa por casa e facendo festa, tomando o pelo a canta persoa se lle poñía por diante, bailando e cantando, bebendo e comendo. Tódalas máscaras eran homes, ás mulleres estaba prohibido. As aventuras de Alberte rapaz son as de calquera rapaz da aldea: andar ós niños, non ir a escola, andar en busca de aventuras monte adiante. Figuras típicas da Galiza do seu tempo son todos estes tipos de traballo itinerantes dende o zapateiro ata o médico que percorre a pe as distintas aldeas. E logo están as feiras e as romarías. Non todo é festa, no campo todos traballan, ata os nenos de sete anos e menos, cada quen fai o que pode dentro das súas posibilidades, a Alberte tócalle ir a polas bostas de vaca cun cesto, este labor dálle noxo, pero hai que facela, inda que Alberte ten os seus trucos para encher a metade o cesto. Resumindo, a primeira parte do libro é unha mostra precisa e diría que exacta da vida dun raparigo nas aldeas da Galiza do seu tempo, unha vida dura pero libre, con tempo para ir a escola e tempo para traballar, para reunirse libremente cos amigos e facer das súas, pobres pero felices. 

Eu teño 61 anos e aínda sego aprendendo con cada libro que leo. Ler é diversión pero tamén aprendizaxe, xamais deixemos de aprender o que nos peta. E porque esta mulleriña fálanos deste xeito agora, non estaba a falar dun libro? Pois si, e sego a falar do libro. Quen non teña escoitada a palabra calderilla que levante a man. Polo fondo vexo a alguén. Na páxina 184 do libro fálase desta palabra utilizada a miúdo e descúbrese o auténtico significado dela, endexamais o tivera imaxinado. Lede o libro coma min e descubriredes estas e outras singularidades dun tempo xa moi distante do noso pero que formaron a nosa sociedade e a nosa lingua. A primeira parte do libro remata co inicio das relacións entre a tía Sabela, a nai do pai de Alberte, Lourenzo, e Xanuco. 
A segunda parte do libro céntrase nos outros personaxes da aldea, Alberte xa non é o Quiiñolas, medrou e o autor chámaoo polo seu nome, os alcumes son para os raparigos e el xa non é un raparigo, está no tempo de comezar a mocear, cando tamén pode escoita-las conversas das persoas maiores, cando está na procura do seu camiño particular, do tempo no que quere xa participar nas festas as que antes so ía como espectador. O libro ponse serio, pero so ás veces, ás vegadas come diría Ken Keirades. 

Vexamos algúns paragrafos desta segunda parte:

―Xanuco ten que ir confesar para casar con Sabela e vai á catedral: 
Xa me contaran que, confesando-se en Santiago, daban un recibiño de habé-lo feito. Fun-me por alí mirando onde había de meter-me. Había onde canto se quixera, pro, fixando-me en que nos confesioários se lía “se habla francés”, “se habla inglés”, “se habla alemán”, etc.. dinme a buscar un onde se dixera que se falaba galego, e non o atopei.(páxina 272) 

Atopa un onde está repatingado un crego regordote, inda non moi vello. A conversa ten o seu aquel: 
-Buenos días tenga usted ―díxenlle (...) 
-¡Arrodillate! ―rosmelou sin quita os ollos do libro. 
Eu arrodillei-me e esperei. Estiven así un bo anaco hastra que, reparando-me coma quen ven algo raro, voltou a dicir-me: 
-Pero ¿qué haces aquí? 
-Pois o que vostede me mandou..,. 
-¿No sabes decir la confesión? (...) 
Eu aprendera a confesión de neno. Aprendera-ma a miña aboa a forza de vara. Pro, acordaba-me máis da vara que da confesón. Ó dereito sabía o comenzo i-o remate e que antre unha e i otra cousa se daban uns golpes no peito. (...) 
¿Cuanto tiempo? ―preguntoume. 
Eu contestei que andaria pol-os vinte-cinco. Pro il regañou: 
-¡No te digo eso, hombre! Te pregunto cuanto tiempo hace que no te confesaste. 
-Ah! Destonces e un pouco menos. Certo, certo, non llo sei, pro haberá por aí nove ou des anos. 
-¡Hombre! Y lo dices así tan frescamente... 
Calei por non preguntar-lle como había de deci-lo. 
-¿Y cómo estuviste así tanto tiempo? 
-Foi-lle que estiven na Habana. 
-¿Luego allí no había donde confesarse? 
-Como haber, haberá, pro a min non me fixo falla. 
Daquela estordigou: 
-¡A ver, a ver! De modo que no te hizo falta... ¿Y cómo es que ahora te la hace? 
-Verá, señor: e que agora quero-me casar e pol-o que se ve é perciso facer isto. 
-¡Estupendo! De manera que, ahora que quieres casarte, es por lo que vienes a confesarte, que a no ser por eso no vendrías. 
-Iso... poida que non. (páxina 273) 

Xa podemos imaxinar como rematou a cousa. 

Pero non todo son risas no libro de Ken Keirades nin festas, nin traballo arreo. Tamén hai unha crítica feroz á política, á relixión, ós caciques á pouca unión que hai entre os campesiños e outros temas dos que non vou tratar aquí. O libro ten que ser lido por calquera que desexe coñece-la situación do país nos anos previos a que chegase a primeira república, polos que queren coñece-la vida costumes e pensamentos das xentes que vivían nesta terra deixada a maior parte das veces das mans de Deus. O mérito do libro de Manuel García Barros, a pesares dos localismos dos que está cheo o libro e dos castelanismos, é o de ter escrito un libro que prende ó lector dende a primeira páxina. Ten que ser lido coa mente aberta e se ben ó principio a súa maneira de expresarse e escribir pode resultar difícil, non vos rendedes, paga a pena.
Das cartas falaremos outro día.


martes, 6 de abril de 2021

GAMBITO DE REINA de Diane A. S. Stuckart - RESEÑA

El libro GAMBITO DE REINA es un libro de intriga histórica. Así lo define la editorial Flanma que lanzó la colección. Pues ya sabemos a lo que atenernos: encontraremos elementos históricos como una cuidada ambientación, descripción psicológica de personajes más o menos profunda, descripción de la manera de vestir de los mismos y un misterio que tiene que ser resuelto por un personaje principal acompañado, generalmente, por un ayudante. En este caso el personaje que hace de detective es ni más ni menos que Leonardo da Vinci y su ayudante, como no podía ser de otro modo, es uno de los muchos aprendices del pintor. La historia se desarrolla en Milán en 1483, en el castillo de Ludovico Sforza y en los talleres de Leonardo. Un aprendiz, de nombre Dino, descubre en unos jardines el cadáver del primo del duque.
Así nos encontramos ante un Sherlock y un Watson bastante especiales, no ya por la fama del pintor sino porque el tal Dino es una mujer que en realidad se llama Delfina della Fazia, una joven que quiere ser pintor pero que deberá huir de su casa y hacerse pasar por un muchacho para cumplir su sueño.
Conoceremos a un Leonardo joven, alto, apuesto y con el carácter curioso que conocemos todos, empeñado en crear invento tras invento.
Si bien a nivel histórico puede dejar que desear desde el momento en que el famoso primo de Ludovico el Moro nunca existió, desde el punto de vista de las descripciones ambientales es perfecto. La idea que se tiene de los artistas solitarios que hacen sus obras ya sabemos desde hace tiempo que es errónea, alrededor de un artista, sobre todo tan famoso como Leonardo, hay una multitud de aprendices y ayudantes que hacen de todo, desde mezclar los colores para que el pintor luego los utilice, hasta ir a comprar los materiales adecuados para las obras, fabricar los pinceles, hacer los esbozos en las paredes para que luego puedan ser acabados por el maestro, e incluso, a veces, dejar su pequeña contribución en alguna obra del maestro si este piensa que está a la altura. Lo que más me llamó la atención de este libro, aparte del misterio, es la descripción de los ambientes, es decir: cómo era un taller de pintura, dónde dormían y comían los aprendices, qué significaba vivir en un castillo, cómo se desarrollaba la vida cotidiana de una ciudad en esa época.
Es un libro de entretenimiento, no busquemos precisión histórica, pero si una forma de contar las cosas fluida, divertida, sencilla y atrayente pues no es fácil de dejar de leer el libro en cuanto has comenzado a leerlo.



lunes, 5 de abril de 2021

LA CORONA DE BRONCE de Stefano Vignaroli - RESEÑA

 
LA CORONA DE BRONCE el segundo libro de la trilogía EL IMPRESOR, del escritor marquesano Stefano Vignaroli, sigue contándonos las peripecias de Lucia Baldeschi, la noble dama del siglo XVI, y Lucia Balleani, la estudiosa del siglo XXI que, cada vez más, tiene visiones que la hacen viajar al tiempo de su antepasada. Un nuevo personaje, que ha sido presentado al final del primer libro, Andrea Franciolini, descendiente directo de su homónimo del XVI, compartirá, a partir de ahora, las vicisitudes de la muchacha. Parece como si los dos antiguos amantes quisieran juntarse en la realidad. Bueno, ya veremos si lo consiguen. 
En LA CORONA DE BRONCE Lucia Baldeschi se convertirá en Capitano del Popolo, es decir en la máxima autoridad civil de la ciudad de Jesi. Mucho ha tenido que luchar para llegar hasta aquí, no es lo que ella hubiera querido pero, después de la muerte de su tío abuelo en la primera parte de la trilogía, no le ha quedado más remedio que aceptar por el bien de la ciudad. Se enfrentará a intrigas, a la horripilante peste, a peligros tanto personales como para la ciudad. Luchará a brazo partido por sus conciudadanos que, en agradecimiento por todo lo que ha hecho por ellos, le otorgan sin dudar el gobierno de la ciudad en el puesto de su prometido que, alejado por las guerras, aún tardará en volver a ver a su amada. 
La corona de bronce, que da título al segundo episodio de EL IMPRESOR, es la que se encontraba encima de la cabeza del león rampante sobre la fachada del Palazzo della Signoria. Ha desaparecido. ¿Qué ha pasado con ella? ¿Por qué la han robado y quién ha sido? Éstas son algunas de las incógnitas que intentarán descifrar los dos amantes, estudiosa y arqueólogo, en las páginas de este libro. El pasado explica el presente y éste no puede comprenderse sin aquel. Con la misma estructura paralela a la que ya nos acostumbramos en el primer libro, LA SOMBRA DEL CAMPANILE, Stefano Vignaroli nos transporta de nuevo a la ciudad de Jesi y nos invita a desentrañar los misterios que la ciudad esconde en su subsuelo, que forma parte del su pasado más lejano y es también parte del misterio que intentan descubrir nuestros protagonistas en el presente. El autor nos llevará por un viaje en el tiempo lleno de amistad, maldad, magia, historia y leyendas.

domingo, 4 de abril de 2021

LAS CONFESIONES DE UNA CONCUBINA de Roberta Mezzabarba - RESEÑA

Un día serás feliz pero, primero, la vida te enseñará a ser fuerte.

Con esta sucinta frase Roberta Mezzabarba nos resume su libro LAS CONFESIONES DE UNA CONCUBINA. Ya sabemos a lo que atenernos, estamos frente a un libro que promete ser duro, que, seguramente, hablará de la vida de una mujer a la que le pasan cosas terribles, que esa mujer (como se suele decir) tendrá que luchar para alcanzar su equilibrio y la felicidad. 
Pues habéis dado en el clavo. Misia no es feliz, desde su más tierna infancia ha intentado contentar a las personas que le rodean; es decir, ha supeditado su personalidad y sus deseos a los de los otros. Ella no sabe, en estos momentos, que ha sido un error. Las ansias por agradar la han convertido en una persona frágil, sin pensamiento propio, sin voluntad. Se casa porque tiene que hacerlo, las mujeres deben casarse, por lo menos ELLA debe casarse. Y, como sucede a menudo en estos casos, lo hace con el hombre equivocado. 
Misia comienza su vida con ilusión: tiene un marido, tiene un trabajo y además se ha quedado embarazada. Parece la vida perfecta para una mujer. Pero intentar contentar a los otros a costa de la propia felicidad nunca es una buena idea. La gente cambia, quien te prometió amor y respeto se frustra con la vida cotidiana y comienza a mostrar su verdadera personalidad y, como sucede algunas veces, esta frustración la paga con la persona más cercana. Misia encuentra una solución: escribir sus pensamientos en una libreta. Ya que no tiene a nadie con quien compartir sus dudas, sus miedos, sus ansias de libertad, decide escribir, este cuaderno será, durante mucho tiempo su mejor amigo. 
La pérdida del hijo, las continuas peleas y desprecios del marido, la desilusión de verse utilizada sin ningún pudor por un compañero de trabajo, llevarán a Misia a una situación que parece no tener salida. A veces, en estas historias, aparece un ángel guardián, y Misia lo encuentra en otra mujer. Una mujer que la comprende y la ayuda frente a una familia que la desprecia y que, como siempre desde que recuerda, sólo ha querido aprovecharse de ella.
LAS CONFESIONES DE UNA CONCUBINA es una historia de superación de los propios miedos, una historia que nos llegará al alma y en la que muchas podrán reconocerse, una historia que nos enseña que nada es imposible, que resistir a aquello que nos hace daño y luchar es el camino correcto para salir del agujero oscuro que parece no tener fin. 
Lo que me gusta de los libros de Roberta Mezzabarba, ya sea en “La larga sombra de un sueño”, “Lazos” o “La confesiones de una concubina” es su forma de escribir sobre las mujeres, o mejor dicho, sobre la psicología de las mujeres. Roberta Mezzabarba tiene una sensibilidad especial para describir la angustia, la rabia, los deseos y anhelos de las mujeres que se ven constreñidas por factores exteriores a ellas a llevar a sus espaldas una historia dolorosa, una historia que forma parte de ellas, pero con la que no están conformes. Es una historia que las hace sufrir y replantearse su comportamiento frente a ellas y frente al mundo en el que viven. Pero también es verdad que este sufrimientos lo superarán, les servirá de ayuda para saber qué tienen que hacer, cómo deben actuar para cambiar una vida que les resulta insatisfactoria. Las mujeres de Roberta Mezzabarba pueden parecer débiles, al principio, pero encontrarán la fuerza suficiente para salir adelante, una fuerza que tiene su origen en ese dolor interior que durante años les ha acompañado y que no sabían que podían superar, hasta que ha llegado el momento justo, ese momento que pone a prueba su resistencia al cambio, cuando, por fin, se dan cuenta de que esa resistencia es la que les impide progresar, se convierten en verdaderas guerreras, ya nadie las podrá parar. 
Gracias, Roberta Mezzabarba, por todos tus libros.